La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este
reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a
la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que
viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas
de los cuales forman parte estas especies
y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También
incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes,
especies, ecosistemas y paisajes.
El concepto fue acuñado en 1985, en el Foro Nacional sobre
la Diversidad Biológica en Estados Unidos, Edward O. Wilson (1920-), entomólogo
de la Universidad de Harvard y prolífico escritor sobre el tema de conservación,
quien tituló la publicación de los resultados del foro en 1988 como “Biodiversidad”.
Los seres humanos hemos aprovechado la variabilidad genética
y “domesticado” por medio de la selección artificial a varias especies; al
hacerlo hemos creado una multitud de azas de maíces, frijoles. Calabazas,
chiles, caballos, vacas, borregos y de otras muchas especies. Las variedades de
especies domésticas, los procesos empleados para crearlas y las tradiciones
orales que las mantienen son parte de la biodiversidad cultural.
2.5 Recursos naturales
Un recurso natural es un bien o servicio proporcionado por la naturaleza sin alteraciones por parte del ser
humano. Desde el punto de
vista de la economía, los recursos naturales son valiosos para
las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y a su
desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o
indirecta (servicios).
En economía se consideran recursos a todos aquellos
medios que contribuyen a la producción y distribución de los bienes y servicios
usados por los seres humanos. Los economistas entienden que varios tipos de
recursos son escasos frente a la amplitud y diversidad de los deseos humanos,
que es como explican las necesidades. Los recursos naturales se clasifican en
renovables y no renovables; Los
recursos naturales renovables hacen referencia a recursos bióticos, recursos
con ciclos de regeneración por encima de su nivel de extracción.
Los recursos renovables son aquellos recursos que no se agotan con su
utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una
tasa mayor a la tasa con que los recursos disminuyen mediante su utilización y
desperdicios. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de
serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación, en tal
sentido debe realizarse el uso racional e inteligente que permita la
sostenibilidad de dichos recursos. Dentro de esta categoría de recursos
renovables encontramos el agua y la biomasa.
Los recursos no
renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados,
regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de
consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas ya que la
naturaleza no puede recrearlos en periodos geológicos cortos.
Se denomina reservas a los contingentes de
recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario)
depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la economía. Su
utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico
y del costo energético de su localización y explotación.
Recursos
naturales en México
México
tiene distintos recursos naturales entre los más importantes están la
ganadería, la minería, la agricultura y la pesca. México tiene lo necesario en
recursos naturales y esa es la base de su economía.
Agricultura: Esta se divide en varias partes: “la
agrología, que es la estudia el suelo y diferentes maneras de mejorar la
productividad de la tierra; la economía agrícola, que estudia los cultivos más convenientes
de acuerdo con el clima, terreno y otras facultades naturales, las especies de
más resistencia y productivas; la agrotecnia que se encarga de estudiar los
métodos de riego, cultivo, siembra, injerto y recolección; y la fitopatología,
que estudia las prevención y curación de las enfermedades le las plantas.” En México los principales cultivos son el arroz palay, el frijol en grano,
el trigo, el algodón en semilla, la cebada, la soya, el ajonjolí, el sorgo en
grano, maíz en grano, y el cártamo

Ganadería:
México
se ha caracterizado por ser un país ganadero, tiene grandes áreas donde se
crían bovinos, ovinos, porcinos entre otros, la producción pecuaria de México
se divide 4: la miel, la leche, el huevo y la carne en carnal. Los mayores
productores son: Veracruz, Chiapas, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa y
Tabasco.
Minería: México es uno de los países de latino américa
que está localizado en una región volcánica rica en minerales. La tradición
minera lo muestra la explotación de yacimientos, principalmente en las zonas de
Guanajuato, Taxco la sierra gorda y Pachuca, en Querétaro. México es uno de los
más importantes productores de plata, celestita, sulfato de sodio, bismuto,
cadmio, mercurio, barita, grafito, antimonio, arsénico, fluorita, plomo, zinc,
molibdeno, feldespato, azufre, manganeso, sal, yeso y cobre, si México tiene
eso, significa que si no se ha desarrollado el país es por qué no ha querido
aprovechar al máximo y de la mejor forma lo que tiene.

Pesca:
Mediante la actividad pesquera se obtienen recursos naturales de mares ríos y
lagos. La pesca comercial puede ser costera y de altura. “La costera es la que
se realiza cerca de los litorales en aguas profundas y su objetivo es satisfacer
el mercado nacional y la de altura se practican en altamar en donde participan
barcos de gran porcentaje y su captura se destina a las grandes empacadoras.
Para esta actividad se destinan organismos privados y públicos, destacando las
cooperativas pesqueras y las empresas establecidas por la iniciativa privada”.
México es una nación que consume pescado y en general productos marinos en
cantidad insuficiente.
El país se ha dividido en
cinco zonas principales de pesca dada su importancia:
• ZONA 1. Que comprende al
noroeste, representa más de 69% de la pesca del país, Baja California, Sonora,
Sinaloa y Nayarit.
• ZONA 2. Que comprende el pacífico sur de
Colima a la frontera con Guatemala.
• ZONA 3. Por su importancia
sigue de la 1, donde están incluidos, Tamaulipas, Veracruz y Tabasco.
• ZONA 4. Se distingue por
la pesca del camarón, es la región de Campeche.
• ZONA 5: Son los estados de
Chihuahua, Hidalgo, México y Tlaxcala con un número insignificante de productos
pesqueros.
2.6 Servicios ambientales.
Los servicios ambientales son bienes y servicios que las
personas obtenemos a partir de nuestro entorno natural se conocen como
servicios ambientales. Los servicios ambientales con los cuales estamos
directamente vinculados son la provisión de agua, aire y alimentos, todos ellos
de buena calidad, ya que son principales requerimientos para la vida. Sin
embargo, también existen otros servicios que son igualmente importantes, como
es la protección contra desastres naturales como los huracanes, el control de
plagas o la recreación. Sin duda existe una estrecha relación entre la calidad
de los servicios ambientales y la calidad y mantenimiento de nuestra vida.

Los procesos ecológicos de los ecosistemas naturales
suministran a la humanidad una gran e importante gama de servicios gratuitos de
los que dependemos. Estos incluyen: mantenimiento de la calidad gaseosa de la
atmosfera, mejoramiento de la calidad del agua, control de los ciclos hidrológicos,
incluyendo la reducción de la probabilidad de serias inundaciones y sequías, protección
de las zonas costeras por la generación y conservación de los sistemas de
arrecifes de coral y dunas de arena, generación y conservación de suelos fértiles,
control de parásitos, de cultivos y de vectores, de enfermedades, polinización de
muchos cultivos, disposición directa de alimentos provenientes de medios
ambientes acuáticos y terrestres, así como el mantenimiento de una vasta “librería
genética” de la cual el hombre ha extraído las bases de la civilización en la
forma de cosechas, animales domesticados, medicinas y productos industriales.
Por cientos de años la humanidad no le dio importancia a la generación
de estos servicios ya que se consideraban inagotables. Actualmente, es claro
que es necesario conservar a los ecosistemas en el mejor estado para que sigan proporcionándonos
estos servicios.