sábado, 13 de febrero de 2016

I Introducción

1.1 Concepto de Sustentablilidad 

La sustentabilidad es un termino ligado a la acción del hombre en relación a su entorno, sustentable es algo que se puede sostener a lo largo del tiempo por ende la sustentabilidad es aquella capacidad o habilidad que tiene una sociedad para hacer un uso consiente de los recursos, satisfaciendo sus necesidades de manera responsable, sin agotar o exceder los capacidad de renovación, para no afectar a las generaciones futuras y ellas también puedan satisfacer sus propias necesidades.



1.2 Principios de la Sustentabilidad

Perspectiva de la biósfera 
i) "Una sola tierra" con un  "futuro común" para la humanidad.
ii) Pensar globalmente y actuar localmente.
iii) El principio de la precaución.
iv) Responsabilidad Colectiva y equidad social.
v) Justicia ambiental y calidad de vida de las generaciones presentes y futuras.



Principios de la sustentabilidad para orientar políticas.

  • Principio de irreversibilidad cero.
  • Principio de recolección sostenible.
  • Principio de emisión sostenible.
  • Principio de selección sostenible de tecnologías.

1.3 Dimensiones de la Sustentabilidad


La noción del desarrollo sustentable se visualizó originalmente en 3 dimensiones e interrelaciones básicas, económica, social y ambiental con la idea de que entre ellas debe haber equilibrio, preservación y protección.

1.3.1 Escenario Económico

Para desarrollar el tema de la dimensión económica de la sustentabilidad se puede plantear la pregunta: ¿es posible la sostenibilidad ambiental con la economía de mercado? Esta cuestión requiere de un debate en el que se requiere admitir como modelo económico sostenible desde el punto de vista ambiental a aquél que se adecua a los ciclos biogeoquímicos de la materia, y le permite así perpetuarse en el tiempo.

Existen una serie de acuerdos que al establecer determinadas metas ambientales, de manera de influir en las formas, productos y subproductos de las actividades económicas. Existen también normas que promueven influir en la mejora ambiental de la actividad de una empresa, pero cuya aceptación y desarrollo son plenamente voluntarias). A otra escala, también existen procedimientos de evaluación de los impactos ambientales generados por un proyecto o actividad. 

1.3.2 Escenario Sociocultural


La evolución de la sociedad hacia estilos de producción y consumo sustentables implica un cambio en el modelo de civilización hoy dominante, particularmente en lo que se refiere a los patrones culturales de relación sociedad-naturaleza. “La adecuada comprensión de la crisis supone pues el reconocimiento de que ésta se refiere al agotamiento de un estilo de desarrollo ecológicamente depredador, socialmente perverso, políticamente injusto, culturalmente alienado y éticamente repulsivo.

Lo que está en juego es la superación de los paradigmas de la modernidad que han estado definiendo la orientación del proceso de desarrollo.
En ese sentido, quizás la modernidad emergente en el Tercer Milenio sea la `modernidad de la sustentabilidad´, en donde el ser humano vuelva a ser parte de la naturaleza”.

La sustentabilidad no sólo debería promover la productividad de la base de los recursos y la integridad de los sistemas ecológicos, sino también los patrones culturales y la diversidad cultural de los pueblos.

Actualmente, la principal causa de la insustentabilidad posee una dimensión cultural, según cómo sea la cosmovisión o forma de ver el mundo. Desde ésta perspectiva, la cultura occidental contemporánea es insustentable. Su relación con el entorno se fundamenta en la idea de la apropiación de la naturaleza como una inagotable fuente de recursos.

1.3.3 Escenario Natural

Este estilo de desarrollo representan el estado natural de los ecosistemas, los que no deben ser degradados sino mantener sus características principales, las cuales son esenciales para su supervivencia a largo plazo.

Esta dimensión surge del postulado que afirma que el futuro del desarrollo depende de la capacidad que tengan los actores institucionales y los agentes económicos para conocer y manejar, según una perspectiva a largo plazo. Los recursos naturales renovables y su medio ambiente. En esta dimensión se presta especial atención a la biodiversidad y principalmente, a los recursos como el suelo, el agua, y la cobertura vegetal, que son los factores que en un plazo menor determinan la capacidad productiva de determinados espacios.

En términos ecológicos, el desarrollo sustentable supone que la economía sea circular, que se produzca un cierre de los ciclos, tratando de imitar a la naturaleza.
Es decir los sistemas productivos son diseñados para utilizar únicamente recursos y energías renovables, para no producir residuos, ya que estos vuelve a la naturaleza o se convierten en entrada (input) de otro producto manufacturado.

Este modelo opera considerando el ciclo vital del producto completo, desde su extracción hasta la disposición final del residuo cuando su vida útil termina. Este intervalo se divide en tres etapas: la primera consiste en aplicar el principio de “quien contamina paga” a la hora de fijar los precios. La segunda es la elección informada del consumidor mediante el etiquetado, y la tercera se refiere al diseño ecológico del producto, para lo cual se aplican las herramientas: inventario del ciclo de vida y el Análisis del Ciclo de Vida.
Dimensiones de la sustentabilidad

1.4 Visión Sistemática de la Sustentabilidad

La visión es una forma en particular de interpretar el mundo que nos rodea que, de suyo, es una fuente inagotable de información, mientras que sistemática es un objetivo; sin embargo para los propósitos de este texto se retoma el enfoque de la biología, donde sistemática es el estudio de la clasificación de las especies. Esta clasificación tiene dos planos: uno descriptivo y otro explicativo

Visión sistemática se puede llegar a transmitir la importancia de la conexión entre el medio ambiente y el desarrollo humano, y que el consumo de recursos y la degradación ambiental hay que tenerse en cuenta necesariamente en el modelo económico, cuya viabilidad estará sujeta a la sustentabilidad ambiental del mismo.

En cuanto a la sociedad humana desde un punto de vista sistemático, significa analizar cómo la sociedad se ha desarrollado históricamente y cómo los métodos de hacer las cosas se han vuelto arraigados en particular en población de las personas. Dado que las formas actuales de desarrollo desde su origen proliferaron desde el Oeste, la mayor parte se centra en la sociedad Occidental. El mayor contribuyente al desarrollo no sostenible y la degradación ambiental es la sociedad humana tiene de sí misma con el medio natural. Esta separación entre el hombre y la naturaleza ha
formado a los modelos de negocios y sirve como base para el desarrollo humano. 

UNIDAD 2. ESCENARIO NATURAL

2.1 El ecosistema

Un ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos (llamados biocenosis) y los elementos no vivos del ambiente (biotopo) y la relación vital que se establece entre ellos. La ciencia encargada de estudiar los ecosistemas y estas relaciones es la llamada ecología.

Principales ecosistemas terrestres. Desierto, la sabana, la selva, el bosque templado, la pradera, la taiga y la tundra.


Desierto
Aunque es llamado Desierto, existe fauna y flora que está adaptada a las condiciones climatológicas muy extremas. Las plantas desérticas almacenan gran cantidad de agua para sobrevivir por largos períodos de tiempo como los cactus, nopales, pitahayas, palmeras y bromelias. Las formas de vida animales están adaptadas a la ausencia de humedad. Como ejemplos de fauna están las  serpientes, camaleones, escorpiones, tarántulas, buitres, tortugas, coyotes y camellos.
 

La sabana
La vegetación de la Sabana desarrolla diferentes técnicas de resistencia para poder soportar las condiciones climáticas. Estas multiplican sus raíces, almacenan mucha agua, disponen de semillas resistentes o bien, sus raíces tienen un gran desarrollo subterráneo para absorber más nutrientes y líquidos. Dentro de la sabana se encuentran insectos como los tábanos, un gran número de mamíferos como cebras, ciervos, elefantes, leones, chitas, hipopótamos, leopardos, ñus, etc. y reptiles como el cocodrilo.

 

La selva
La fauna de estos territorios es muy variada, e incluso se calcula que en las selvas se concentra más del 70% de la fauna del mundo e incluso se cree que existen muchas especies y variedades que no se han descubierto en estos lugares.  La flora de la selva es muy variada, las plantas que se encuentran aquí pueden ser muy ricas en alcaloides, que pueden ser tanto drogas nocivas,  así como drogas que podrían servir para el cuidado de la salud.
 

El bosque templado
Es uno de los biomas más diversos de nuestro planeta, es muy variable: en algunos lugares predominan los árboles caducifolios mientras que en otros las coníferas son más comunes. La flora y la fauna de los bosques templados son muy diversificados, aunque muchos animales emigran o hibernan durante el frío invierno.
 

La pradera
conforman un bioma cuyos ecosistemas predominantes lo constituyen los herbazales de clima templado entre semiárido y húmedo, con una estación cálida y otra marcadamente fría en invierno.
 

La taiga
O bosque boreal es un bioma caracterizado por sus formaciones boscosas de coníferas, siendo la mayor masa forestal del planeta. La vegetación dominante en la taiga es el bosque de coníferas. La vegetación dominante en la taiga es el bosque de coníferas. En las zonas de clima mas duro del bosque es muy uniforme y puede estar formado exclusivamente por una sola clase de árbol. Las especies herbívoras son relativamente abundantes, como el reno, el ciervo y el alce; aunque las carnívoras están bien representadas, como el lince, el zorro, el lobo, la marta, el visón o la comadreja; además del oso y grandes cantidades de aves.





 

La tundra
Es un bioma que se caracteriza por su subsuelo helado, falta de vegetación arbórea o, en todo caso, de árboles naturales, lo cual se debe a la poca heliofanía y al estrés del frío glacial; los suelos, que están cubiertos de musgos y líquenes, son pantanosos, con turberas en muchos sitios.
 


Los ecosistemas cambian de forma natural, o por el hombre, aparecen muchas plantas y animales diferentes y los ecosistemas se hacen más estables. Un ecosistema es estable cuando puede soportar cambios en los seres vivos, el suelo, la temperatura etc. Sin peligro de que desaparezca el ecosistema por completo. Cuando más grande es un ecosistema, más estable es.

Los ecosistemas se estudian analizando las relaciones alimentarias, los ciclos de la materia y los flujos de energía. Los seres vivos dependen unos de otros para su alimentación. En cierta forma, los organismos de un ecosistema están encadenados por la función de “comer y ser comido”. 

Cadena trófica o alimentaria

La vida necesita un aporte continuo de energía que llega a la Tierra desde el Sol y pasa de unos organismos a otros a través de la cadena trófica.
La cadena trófica, llamada también cadena alimentaria es el paso de energía y nutrientes de un ser vivo a otro por medio de la alimentación. Una cadena trófica está formada por una serie de organismos ordenados linealmente donde cada uno se alimenta del anterior y sirve, a su vez, de alimento al siguiente. Cada nivel de la cadena se denomina eslabón.
Los componentes bióticos de un ecosistema son los seres vivos que lo integran. Los miembros de cada comunidad desempeñan cada uno su papel dentro del ecosistema. Todos necesitan nutrirse de una forma u otra y así se organizan en niveles tróficos:

1er nivel: Productores (realizan la fotosíntesis). La cadena alimentaria comienza con las plantas, que captan la energía luminosa del Sol y la utiliza para fabricar su propio alimento (autótrofos), a través de la fotosíntesis


2do nivel: Consumidores
Consumidores primarios (comen a los productores)
Son aquellos que se alimentan directamente de los productores (animales herbívoros).
Consumidores secundarios (comen a los primarios)
Son predadores que se alimentan de herbívoros, es decir, de otros animales obteniendo así  la energía solar de tercera mano. A estos animales los llamamos carnívoros.




Consumidores terciarios (comen a los carnívoros),  Entre los consumidores terciarios o supercarnívoros se hallan los necrófagos o carroñeros, que se alimentan de cadáveres.



3er nivel: Descomponedores (se alimentan de restos de seres vivos). Los descomponedores son las bacterias y hongos encargados de consumir los últimos restos orgánicos de productores y consumidores muertos. Su función es esencial, pues convierten la materia muerta en moléculas inorgánicas simples.







2.2 Flujo de energía

El ecosistema se mantiene en funcionamiento gracias al flujo de energía que va pasando de un nivel al siguiente. La energía fluye a través de la cadena alimentaria sólo en una dirección: va siempre desde el sol, a través de los productores a los des componedores. La energía entra en el ecosistema en forma de energía luminosa y sale en forma de energía calorífica que ya no puede reutilizarse para mantener otro ecosistema en funcionamiento. Por esto no es posible un ciclo de la energía similar al de los elementos químicos.



2.3 Ciclos biogeoquímicos.

Los elementos químicos que forman los seres vivos (oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno, azufre y fósforo, etc.) van pasando de unos niveles tróficos a otros. Las plantas los recogen del suelo o de la atmósfera y los convierten en moléculas orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos). Los animales los toman de las plantas o de otros animales. Después los van devolviendo a la tierra, la atmósfera o las aguas por la respiración, las heces o la descomposición de los cadáveres, cuando mueren. De esta forma encontramos en todo ecosistema unos ciclos del oxígeno, el carbono, hidrógeno, nitrógeno, etc. cuyo estudio es esencial para conocer su funcionamiento.


Ciclo del carbono

Los cuerpos de todos los seres vivos se basan en el elemento carbono. Es uno de los principales constituyentes de macromoléculas como lípidos, proteínas e hidratos de carbono. El carbono tiene su origen en el dióxido de carbono de la atmósfera. Las plantas verdes y algunas bacterias lo ingieren y con el fabrican alimento.

Cuando los animales comen plantas, toman parte del carbono. El dióxido de carbono vuelve a la atmósfera por la respiración de los seres vivos o por sus desperdicios o por su descomposición.




Ciclo del nitrógeno

Todos los seres vivos necesitan nitrógeno para fabricar proteínas. Intervienen fundamentalmente en este ciclo los vegetales y las bacterias fijadoras del nitrógeno. En ese proceso, el nitrógeno es incorporado al suelo, que será absorbido por los organismos vivos antes de regresar de nuevo a la atmósfera.

Ciclo del oxígeno 

Los seres vivos toman el oxígeno del aire. Junto con el carbono, hidrógeno y nitrógeno lo utilizan para construir nuevas moléculas en su cuerpo. El oxígeno vuelve a la atmósfera gracias a las plantas verdes durante la fotosíntesis, y en forma de dióxido de carbono, durante la respiración de plantas y animales.



Los ciclos biogeoquímicos son determinantes en la continuidad de la vida, los elementos: carbono, nitrógeno y oxígeno son esenciales para la síntesis de proteínas.

2.4 Biodiversidad



La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies  y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.

El concepto fue acuñado en 1985, en el Foro Nacional sobre la Diversidad Biológica en Estados Unidos, Edward O. Wilson (1920-), entomólogo de la Universidad de Harvard y prolífico escritor sobre el tema de conservación, quien tituló la publicación de los resultados del foro en 1988 como “Biodiversidad”.
Los seres humanos hemos aprovechado la variabilidad genética y “domesticado” por medio de la selección artificial a varias especies; al hacerlo hemos creado una multitud de azas de maíces, frijoles. Calabazas, chiles, caballos, vacas, borregos y de otras muchas especies. Las variedades de especies domésticas, los procesos empleados para crearlas y las tradiciones orales que las mantienen son parte de la biodiversidad cultural.


2.5 Recursos naturales

Un recurso natural es un bien o servicio proporcionado por la naturaleza sin alteraciones por parte del ser humano. Desde el punto de vista de la economía, los recursos naturales son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y a su desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios).
En economía se consideran recursos a todos aquellos medios que contribuyen a la producción y distribución de los bienes y servicios usados por los seres humanos. Los economistas entienden que varios tipos de recursos son escasos frente a la amplitud y diversidad de los deseos humanos, que es como explican las necesidades. Los recursos naturales se clasifican en renovables y no renovables; Los recursos naturales renovables hacen referencia a recursos bióticos, recursos con ciclos de regeneración por encima de su nivel de extracción.

Recursos renovables
Los recursos renovables son aquellos recursos que no se agotan con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos disminuyen mediante su utilización y desperdicios. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación, en tal sentido debe realizarse el uso racional e inteligente que permita la sostenibilidad de dichos recursos. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos el agua y la biomasa. 
                                

Recursos no renovales
Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas ya que la naturaleza no puede recrearlos en periodos geológicos cortos.
Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su localización y explotación.
                                 

Recursos naturales en México
México tiene distintos recursos naturales entre los más importantes están la ganadería, la minería, la agricultura y la pesca. México tiene lo necesario en recursos naturales y esa es la base de su economía.

Agricultura: Esta se divide en varias partes: “la agrología, que es la estudia el suelo y diferentes maneras de mejorar la productividad de la tierra; la economía agrícola, que estudia los cultivos más convenientes de acuerdo con el clima, terreno y otras facultades naturales, las especies de más resistencia y productivas; la agrotecnia que se encarga de estudiar los métodos de riego, cultivo, siembra, injerto y recolección; y la fitopatología, que estudia las prevención y curación de las enfermedades le las plantas.” En México los principales cultivos son el arroz palay, el frijol en grano, el trigo, el algodón en semilla, la cebada, la soya, el ajonjolí, el sorgo en grano, maíz en grano, y el cártamo

                                   

Ganadería: México se ha caracterizado por ser un país ganadero, tiene grandes áreas donde se crían bovinos, ovinos, porcinos entre otros, la producción pecuaria de México se divide 4: la miel, la leche, el huevo y la carne en carnal. Los mayores productores son: Veracruz, Chiapas, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa y Tabasco.
                               

Minería: México es uno de los países de latino américa que está localizado en una región volcánica rica en minerales. La tradición minera lo muestra la explotación de yacimientos, principalmente en las zonas de Guanajuato, Taxco la sierra gorda y Pachuca, en Querétaro. México es uno de los más importantes productores de plata, celestita, sulfato de sodio, bismuto, cadmio, mercurio, barita, grafito, antimonio, arsénico, fluorita, plomo, zinc, molibdeno, feldespato, azufre, manganeso, sal, yeso y cobre, si México tiene eso, significa que si no se ha desarrollado el país es por qué no ha querido aprovechar al máximo y de la mejor forma lo que tiene.
                          

Pesca: Mediante la actividad pesquera se obtienen recursos naturales de mares ríos y lagos. La pesca comercial puede ser costera y de altura. “La costera es la que se realiza cerca de los litorales en aguas profundas y su objetivo es satisfacer el mercado nacional y la de altura se practican en altamar en donde participan barcos de gran porcentaje y su captura se destina a las grandes empacadoras. Para esta actividad se destinan organismos privados y públicos, destacando las cooperativas pesqueras y las empresas establecidas por la iniciativa privada”. México es una nación que consume pescado y en general productos marinos en cantidad insuficiente.
El país se ha dividido en cinco zonas principales de pesca dada su importancia:
• ZONA 1. Que comprende al noroeste, representa más de 69% de la pesca del país, Baja California, Sonora, Sinaloa y Nayarit.
• ZONA 2. Que comprende el pacífico sur de Colima a la frontera con Guatemala.
• ZONA 3. Por su importancia sigue de la 1, donde están incluidos, Tamaulipas, Veracruz y Tabasco.
• ZONA 4. Se distingue por la pesca del camarón, es la región de Campeche.
• ZONA 5: Son los estados de Chihuahua, Hidalgo, México y Tlaxcala con un número insignificante de productos pesqueros. 




2.6  Servicios ambientales.

Los servicios ambientales son bienes y servicios que las personas obtenemos a partir de nuestro entorno natural se conocen como servicios ambientales. Los servicios ambientales con los cuales estamos directamente vinculados son la provisión de agua, aire y alimentos, todos ellos de buena calidad, ya que son principales requerimientos para la vida. Sin embargo, también existen otros servicios que son igualmente importantes, como es la protección contra desastres naturales como los huracanes, el control de plagas o la recreación. Sin duda existe una estrecha relación entre la calidad de los servicios ambientales y la calidad y mantenimiento de nuestra vida.
  
                               

                  
Los procesos ecológicos de los ecosistemas naturales suministran a la humanidad una gran e importante gama de servicios gratuitos de los que dependemos. Estos incluyen: mantenimiento de la calidad gaseosa de la atmosfera, mejoramiento de la calidad del agua, control de los ciclos hidrológicos, incluyendo la reducción de la probabilidad de serias inundaciones y sequías, protección de las zonas costeras por la generación y conservación de los sistemas de arrecifes de coral y dunas de arena, generación y conservación de suelos fértiles, control de parásitos, de cultivos y de vectores, de enfermedades, polinización de muchos cultivos, disposición directa de alimentos provenientes de medios ambientes acuáticos y terrestres, así como el mantenimiento de una vasta “librería genética” de la cual el hombre ha extraído las bases de la civilización en la forma de cosechas, animales domesticados, medicinas y productos industriales.

Por cientos de años la humanidad no le dio importancia a la generación de estos servicios ya que se consideraban inagotables. Actualmente, es claro que es necesario conservar a los ecosistemas en el mejor estado para que sigan proporcionándonos estos servicios.





2.7 Fenómenos Naturales.


Aunque la mayoría de los procesos naturales de la Tierra siguen patrones predecibles y rutinarios, hay ocasiones en que algo va a ocurrir en el ambiente que sea raro o impredecible. Nos referimos a estos acontecimientos como fenómenos naturales, porque se originan en el entorno natural.

Podemos dividir los fenómenos naturales en tres categorías diferentes:

       Geológicos (por ejemplo, erupciones volcánicas, terremotos)
       Oceanografía (por ejemplo, tsunamis)
       Meteorológicos (por ejemplo, huracanes, tsunamis)

Fenómeno natural aparece casi como sinónimo de acontecimiento inusual, o sorprendente. Sin embargo, la formación de una gota de lluvia es un fenómeno natural de la misma manera que un huracán. 

Esta expresión también se refiere, en general, a los peligrosos fenómenos naturales también llamados "desastres naturales".

Las principales causas que dan origen a los desastres naturales es el cambio en las placas tectónicas y el cambio en el clima, es decir, los cambios mismos de la naturaleza, pero las actividades antinaturales que tiene el hombre en su desarrollo tanto como individuo como sociedad también han traído que el clima cambie pero de una manera descontrolada. 

Aurora polar
Se trata de luminiscencias que se presentan en el cielo nocturno, son la manifestación visible de las emanaciones solares (eyecciones de masa solar), que se enfrentan con la magnetósfera que produce el campo magnético terrestre. 



Olas bioluminiscentes
Se conoce como bioluminiscencia a la producción de luz de ciertos organismos biológicos que se encuentran vivos como bacterias, hongos, gusanos, moluscos, peces, etc.



Tormenta de arena
Consiste en el desplazamiento masivo de arena por acción del viento. Este fenómeno suele producirse en distintas regiones de América, Asia y África.




Terremoto
Es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico.